La Metodología de Cuarzo

El objetivo fundamental de cualquier terapia psicológica es dotar al paciente de un conocimiento idóneo acerca del funcionamiento de su problema así como de estrategias que le permitan regular sus estados emocionales y mejorar de manera integral su calidad de vida. Nuestra metodología sigue una orientación cognitivo-conductual que se ha visto como la más eficaz y eficiente en la mayoría de trastornos emocionales y comportamentales.

    FASES:
Evaluación

A lo largo de 2-3 sesiones se evalúan las características principales del caso mediante técnicas de entrevista clínica y cuestionarios científicos. Se estudia el caso de manera pormenorizada con el objetivo de determinar las variables que conforman el problema así como la solución más razonable.

Devolución de información. Modelo explicativo:

Se explica al cliente los principales resultados de la fase de evaluación, su modelo explicativo y los resultados de los cuestionarios utilizados para comenzar a perfilar los objetivos así como la intervención más adecuada. Comprender qué nos ocurre resulta esencial de cara a reducir nuestra incertidumbre y aumentar la motivación hacia el cambio. Con este objetivo, se elabora un modelo explicativo o esquema para que la persona tenga una explicación clara y sencilla acerca del funcionamiento de su problema.

Objetivos

Se definen unos objetivos a alcanzar organizados en función de criterios de necesidad, dificultad y temporalidad. La persona participa con su psicólogo con el fin de perfilar y aceptar dichos objetivos.

Tratamiento

Una vez marcados los objetivos se seleccionan aquellas técnicas de intervención más idóneas. La persona aprende estrategias que se practican en consulta y que después aplicará en su vida cotidiana. La duración del tratamiento vendrá determinada por variables tales como la complejidad del problema, cronicidad e intensidad de los síntomas así como la motivación e implicación de la persona en el proceso.

Prevención de recaídas

Una vez cumplidos los objetivos planteados se realiza una evaluación postratamiento así como un módulo de prevención de recaídas sobre los aspectos a tener en cuenta en un futuro. A su vez, se realiza una síntesis de la intervención, insistiendo en la necesidad de mantener las estrategias desarrolladas y se programan unas sesiones de seguimiento.

Nuestra consulta está ubicada en Paseo de la Reina Cristina, 6, 1º-1. CP:28014, Madrid.

TELÉFONO: 661 952 007

EMAIL:
info@cuarzopsicologiacientifica.es

Previa petición de cita.

CÓMO LLEGAR

Autobús: Paseo de la Reina Cristina: 10, 14, 26, 32, C2. Av. de la Ciudad de Barcelona: 24, 37, 54, 57 y 141. Metro: Menéndez Pelayo (Línea 1). Atocha Renfe (Línea 1).


PIDA INFORMACIÓN O CITA AQUÍ

Áreas de intervención

  • Para #dormir mejor no hay nada como unos buenos hábitos de #sueño y no obsesionarse con tener que dormir 😴 💤. Y recuerda, las pautas de este vídeo son generales. Si tienes horarios rotativos o una rutina diferente puede ser que sea necesario adaptarlo a tu caso individual.

#psicología #psicólogosretiro #saludmental #sueño #pautashigienedelsueño
  • Que levante la mano a quién no le importa (honestamente) cometer errores😊. Probablemente esas manos serían minoría en un salón de actos o en un auditorio. 

Cometer errores forma parte del proceso. Magnífico título para un libro motivacional. Pero, intenciones publicitarias aparte, no deja de ser una afirmación sincera y bien fundamentada.

No nos gusta equivocarnos. Con la mejor de las intenciones, solemos animar a nuestros seres queridos a que decidan por ellos mismos. Se ha ido produciendo un cambio cultural y de valores en el que se intenta transmitir que no habrá ningún problema en tomar decisiones, ejecutarlas y lidiar con las consecuencias.

Error. Si uno se para a pensar un poco en sus emociones, encontraremos más de una vez que tras ese “elige lo que quieras” no podemos evitar sino sentir, en muchas ocasiones, angustia o preocupación por el aconsejado. Y, con más frecuencia de la que creemos, sucede que ese “tú decides” se acompaña de una letra pequeña que se parece a “decide, pero decide lo que yo te sugiero” o “decide, pero decide siempre No pasa nada: nadie quiere ver a un ser querido metiendo la pata. Pero es que equivocarse forma parte del proceso: del proceso de generar aprendizajes valiosos y útiles. La toma de decisiones es una moneda con sus dos caras: el acierto o el #error. Y no podemos omitir ninguna de las dos. El cerebro necesita un abanico amplio de experiencias para aprender; si pretendemos que sólo registre aciertos, éxitos… ¿con qué llenará la “estantería” de información sobre las equivocaciones? Aparecerán la baja tolerancia a la frustración, el miedo, las inseguridades, la dificultad para sentirnos autónomos y resolutivos… Claro: “si tengo que decidir bien, es porque equivocarse es malo; si equivocarse es malo, y me he equivocado poco, y las pocas veces se me ha reprochado bastante… mejor tratar de no equivocarse nunca, ¿no?”

Aprender a #decidir es aprender a equivocarse. Crecer y desarrollarse es tratar mano a mano con los #errores, y perder el miedo a la mayoría de ellos. Porque, sin error, no es posible aprender a solucionar, ¿no?

#psicología #psicólogosretiro #saludmental
  • Compartimos la entrevista que le realizaron a nuestro director @ruben_sanz_blasco y a @cristinacarro_psicologia en la @lasexta acerca de la ansiedad y de cuándo podemos considerarla un problema emocional. @plataformaeditorial @lauravillarreal67 

Enlace 👉🏼👉🏼: https://www.lasexta.com/bienestar/maldita-ansiedad-como-saber-esta-convirtiendo-problema-que-hay-que-tratar-psicologicamente_2023110365438a63f6ca720001458c67.html

Encontraréis el link directo a la entrevista por stories 🧡. 

#psicología #saludmental #psicólogosretiro #ansiedad
  • 👩🏽‍💻🧑🏼‍💻Una de las #preocupaciones actuales más frecuentes entre padres y profesores es el acceso de los menores a dispositivos conectados a #internet; y, más concretamente, a la facilidad con que pueden crearse perfiles en distintas redes sociales.

El uso de redes sociales digitales por parte de niños y adolescentes es un tema recurrente en diferentes foros: ¿generan adicción?, ¿cuándo debo dejar que mi hijo tenga móvil o Tablet?, ¿cómo regulo su uso en casa?, ¿le estaré diferenciando de sus iguales si retraso el momento o pongo más normas?

De entre todas las posturas educativas posibles, hay una que puede destacar por su sensatez: poner la realidad por delante y tomar las decisiones pertinentes sin omitirla. Ya estamos hiperconectados. No sólo nuestros hijos; nosotros también. Es normal sentir que la revolución digital, que lleva un ritmo casi vertiginoso, nos supera a la hora de encajarla en las rutinas cotidianas y las normas de casa. Por eso, la responsabilidad en el uso de dispositivos digitales y redes sociales no debe dejarse caer exclusivamente en “quienes vendrán”, como si nosotros ya llegásemos tarde. En realidad, participamos de las novedades que nos ofrece el mundo digital casi al mismo ritmo y desde hace ya tiempo; por lo que tenemos la misma responsabilidad en informarnos y educarnos tanto en las ventajas como en los riesgos de un mundo conectado a la red, y en todas las opciones para velar por nuestra seguridad y la de quienes están bajo nuestro cuidado.

Si te interesa informarte un poco más sobre este tema, te recomendamos esta Guía para Familias editada por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. En stories te dejamos el enlace para su descarga gratuita.
Enlace 👉🏼👉🏼👉🏼: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050705.pdf

#psicología #psicólogosretiro #saludmental #redessociales #internet #infancia #adolescencia
  • Hoy, 29 de Octubre, es el día mundial del ICTUS. 

Es de suma importancia la #información y #prevención en el padecimiento de este accidente cerebrovascular que afecta física y emocionalmente a millones de personas y a sus familias en todo el mundo. 

Resulta fundamental, puesto que la persona que lo sufre a veces no puede informar de lo que le está sucediendo, que la sociedad sepa reconocer sus síntomas principales de cara a una intervención temprana. El tiempo es clave para evitar las secuelas o que sean menos importantes. 

Desde Cuarzo, Psicología mandamos un afectuoso abrazo a todos los afectados y a sus allegados 🧡.

#saludmental #psicología #psicólogosretiro #ictus #dañocerebral #neuropsicologia #emoción #díamundialdelictus #salud
  • Hoy, 26 de octubre, se conmemora en España el Daño Cerebral. Esta es la forma de denominar a todas aquellas lesiones en el tejido cerebral que no son de carácter congénito ni fruto de un trastorno del neurodesarrollo o neurodegenerativo. Las causas del #daño #cerebral son diversas: golpes de diferente gravedad en la cabeza, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares (ictus, derrames…), daños derivados de la privación de oxígeno e infecciones.

Al contrario de lo que uno pueda imaginar, el daño cerebral se manifiesta a través de una sucesión de síntomas que no se mantienen necesariamente constantes, sino que van evolucionando desde el momento en que se produce la lesión. Así, tras haber estabilizado al paciente, pueden pasar entre 6 meses y 2 años para concretar las secuelas derivadas de dicha lesión. Esta particularidad implica, al menos, dos cosas:
1. La importancia del tiempo, que permite que haya distintos momentos en los que intenta minimizar el alcance de la lesión. También es importante el tiempo para los seres queridos del paciente, que aprenden que la recuperación de un daño cerebral tiene sus propios ritmos, con altos y bajos.
2. La relevancia del abordaje interdisciplinar a lo largo de esos momentos “clave”. Además de las especialidades médicas y de enfermería, participarán también otros profesionales como fisioterapeutas, psicólogos y neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, auxiliares… Todo con el fin de recuperar y preservar las funciones neurológicas afectadas.

Queremos reconocer la tenacidad, la paciencia y el esfuerzo de todas las personas y sus allegados cuyas vidas se han visto afectadas por el daño cerebral. La realidad del DCA es que las secuelas pueden no ser evidentes. Además, impactan de forma directa o indirecta en la globalidad del individuo, y pueden suponer un cambio considerable en su vida y en la vida de las personas de su entorno. Por eso es igual de fundamental atender el estado emocional, los cambios en la autopercepción, incluso cambios en la #personalidad o el temperamento… como parte del proceso de rehabilitación y seguimiento; así como dotar de recursos a sus familiares 🧡.

 
#psicología #saludmental
  • ¿Cuántas veces se lo hemos dicho a alguien, o nos lo hemos dicho a nosotros mismos? “Tengo/debería/habría que… pero me da pereza.”

La pereza: una emoción tan popular que hasta ha sido digna de entrar en diversos catálogos morales (no para bien, precisamente). ¿De verdad es tan mala? Al fin y al cabo, sencillamente es información; la #información, concretamente, de que por delante tenemos una tarea o un ejercicio de afrontamiento que, a priori, ni resulta especialmente motivante o placentero (ergo tenemos que poner nosotros la motivación), ni le auguramos un final gratificante (aunque pueda tenerlo, ¡no lo sabemos!). También vale para decirnos que se está muy bien donde estamos; ¿para qué salir al mundo hoy pudiendo estar calentitos en la cama?
Podría resultar sorprendente, pero se alude a la pereza con relativa frecuencia entre las paredes de la consulta. “¿Qué te llevó a no hacerlo?” “Mmm, no sé… me daba pereza.” “Espera… ¿lo que sentías era pereza?” A veces, con la pereza toca hacer como con los malos de Scooby Doo: quitarla como una máscara para descubrir que, debajo, igual hay otra emoción diferente pero muy relevante.
Sí: no en pocas ocasiones, toca hacer un pequeño ejercicio de identificación para descubrir que esa “pereza” que nos frena (puede que una y otra vez) a la hora de enfrentar ciertas situaciones no es (o no es solo) pereza, sino una ligera ansiedad, o inquietud, temor, vergüenza… Nos paramos mentalmente al borde del “precipicio” de eso que tengo que hacer, ese evento que va a suceder, esa persona con la que me voy a encontrar… y lo reproducimos mentalmente, calibrando los detalles del “salto”, sin llegar a darlo. Valorando si, en realidad, merece la pena el esfuerzo. O repasando mentalmente todos y cada uno de los pasos del proceso. Claro: afrontar cuando nos sentimos inseguros, inexpertos o poco capacitados no es alentador; parece lógico, por tanto, que nos dé pereza. Pero suele ser interesante, en estas ocasiones, hacer el ejercicio de mirar a la pereza y pedirle que nos presente a esa emoción tan interesante que, a veces, le acompaña de la mano.

Y a ti, ¿también te da pereza? 🤔

#psicología #saludmental #psicólogosretiro

COLABORACIONES

Tratamiento On-line

Ofrecemos ayuda psicológica online para personas con dificultades horarias, problemas de movilidad o cualquier otra circunstancia que les impida acudir a nuestro centro.

Desde casa, las consultas de psicología online siguen la misma línea de intervención que las sesiones presenciales. El sistema es fácil e intuitivo.

Se ha demostrado científicamente que la ayuda psicológica online, realizada con la misma calidad que una consulta normal, tiene validez clínica.

Nuestro protocolo se adapta a la guía nacional de tratamientos on-line del Colegio Oficial de Psicólogos (COP, 2017).

Estaremos encantados de ayudar.

PIDE CITA HOY

Otros Servicios

TALLER DE REDUCCIÓN DE ESTRÉS LABORAL PARA PERSONAL SANITARIO

Los profesionales sanitarios, encargados del cuidado de nuestra salud, actualmente desempeñan una labor en la cual la interacción de una elevada carga de trabajo junto con unas condiciones, en muchas ocasiones deficitarias, dan como resultado un enorme desgaste emocional.  Este sector ha sido uno de los más golpeados en la pandemia por la Covid-19, y el que, desde entonces, arrastra importantes consecuencias que afectan a su bienestar laboral y, en el peor de los casos, a su salud mental y física.

Por ello, desde Cuarzo Psicología ofertamos un taller de 4 horas de duración para la reducción y manejo del estrés en el ámbito laboral dirigido a todo tipo de personal sanitario (Enfermeros, médicos, auxiliares, fisioterapeutas, etc.), donde se pretende abordar de forma teórico-práctica, y desde una perspectiva cognitivo-conductual, los siguientes aspectos: psicoeducación acerca del estrés, influencia del pensamiento en nuestras emociones, gestión del tiempo, técnicas de desactivación, etc., así como otros aspectos más concretos como el síndrome de burnout o el estrés postraumático derivados de situaciones excepcionales como la vivida en época de pandemia.

MÁS INFORMACIÓN

PREPARACIÓN ENTREVISTA PERSONAL CFSE

Ofrecemos un servicio para la preparación de la entrevista personal en el acceso a oposiciones de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como Policía Nacional o Guardia Civil, con el fin de desarrollar aquellas habilidades y estrategias psicológicas necesarias para garantizar el mejor desarrollo posible en esta parte de la prueba de acceso. Se incluyen actividades como la cumplimentación, revisión y adecuado manejo del test de información biográfica o ‘BIODATA’, los simulacros de entrevista personal, un área específica de preguntas y situaciones complicadas, así como un módulo dedicado exclusivamente a la comprensión y manejo emocional que puede resultar muy útil en el desarrollo de la prueba.

 

MÁS INFORMACIÓN

PROGRAMAS DE HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales se conciben como un conjunto de estrategias y aptitudes que nos permiten desenvolvernos en nuestro trato con otras personas en la vida cotidiana. Sabemos desde hace tiempo que disponer de una gama amplia y flexible de habilidades sociales es un factor de bienestar y protección frente al desarrollo de trastornos emocionales. Se trata de un área del comportamiento abordable y mejorable a través de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.

En Cuarzo ofrecemos programas de intervención grupales tanto para adultos como para adolescentes y jóvenes. Se estructuran en cinco sesiones de dos horas de duración cada una, con una frecuencia quincenal, planteados desde un enfoque dinámico y práctico donde trabajamos las habilidades sociales más esenciales para el desarrollo y mejora de nuestra relación con los demás: habilidades para decir no, para poner límites, para defender nuestros derechos, para iniciar mantener y finalizar conversaciones, para hacer nuevas amistades, entre otras.

MÁS INFORMACIÓN