Regulación Emocional
Rubén Sanz Blasco
De cara a desarrollar unas mejores competencias emocionales resulta esencial realizar una aproximación a qué son y cómo funcionan nuestros procesos a la hora de reequilibrar nuestros afectos.

Artículos PUBLICADOS
Cognición y creencias metacognitivas en el trastorno de ansiedad generalizada a la luz de un caso clínico
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva (anticipación aprensiva) e incontrolable que provoca niveles elevados de ansiedad y de malestar emocional. En los últimos años, el modelo metacognitivo (Wells, 1999) cuenta con fuerte apoyo empírico y estudia dicho trastorno focalizando su atención en el procesamiento cognitivo subyacente implicado. Se presenta a continuación el caso clínico de un varón de 33 años de edad con diagnóstico de F41.1, trastorno de ansiedad generalizada [300.02], según criterios DSM-V (APA, 2013). Basándonos en la terapia cognitivo conductual y haciendo especial hincapié en el modelo antes citado, se detalla el proceso de intervención terapéutica llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento que muestran la eficiencia y eficacia del mismo.
Presentamos el estudio de un caso clínico de una mujer de 30 años de edad que solicita atención psicológica derivada por la trabajadora social de un centro de atención primaria tras una ruptura sentimental. Los instrumentos de evaluación que se utilizaron fueron: Cuestionario biográfico, entrevista semiestructurada y pruebas psicométricas. Se administró el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad –Abreviado, ISRA-B (Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 2002); el Cuestionario Tridimensional para la Depresión, CTD (Jiménez-García, Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 2003); y el Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad, IPDE (López-Ibor, Pérez-Urdániz & Rubio-Larrosa, 1996). Tras las pertinentes sesiones de evaluación, la información obtenida concuerda con el diagnóstico de F32.3 Trastorno depresivo mayor, episodio único, con síntomas psicóticos [296.24] según criterios DSM-V (APA, 2013). Desde una aproximación cognitivo-conductual, el tratamiento constó de las siguientes técnicas de modificación de conducta: psicoeducación, reestructuración cognitiva y metacognitiva, planificación de actividades graduales, entrenamiento en respiración abdominal, detención del pensamiento y entrenamiento en autoinstrucciones, técnica de solución de problemas y toma de decisiones y entrenamiento en habilidades sociales. Se presentan los datos de la evaluación pre y post-tratamiento así como una valoración cualitativa de los cambios obtenidos.
Intervención cognitivo conductual en un caso de Distimia con componentes de ansiedad de evaluación: Análisis de un caso clínico
La distimia es un patrón crónico de alteración del comportamiento, que se caracteriza por presentar un estado de ánimo depresivo persistente experimentado de forma continua y con una duración mínima de dos años, junto con otros posibles síntomas secundarios. En el presente artículo exponemos el análisis de un caso clínico de una mujer de 33 años de edad, estudiante universitaria. El motivo de consulta que la paciente refiere cuando acude a tratamiento son sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un alto grado de ansiedad en situaciones de evaluación. En el presente trabajo se muestra el proceso de evaluación que se realizó, dirigido fundamentalmente a las conductas problema que presentaba la paciente, y como éste nos permitió llegar a un diagnóstico de F34.1 trastorno depresivo persistente (distimia) (300.4) según criterios DSM-V(APA, 2013). Basándonos en una orientación cognitivo-conductual, se presenta el proceso de intervención llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento, apuntando hacia unos resultados positivos a nivel cualitativo y cuantitativo.
Estudios de un caso único siguiendo el protocolo de los tratamientos bien establecidos: Un nexo entre la investigación y la práctica clínica
Los estudios de caso único han sido de gran relevancia en el desarrollo e investigación en el campo de la psicología clínica, siendo fuente de un gran número de teorías psicológicas que persisten en la actualidad. En algunos ámbitos clínicos se produce una desincronía entre los constructos que se investigan a nivel experimental acerca del origen y mantenimiento de un determinado problema y los modelos de tratamiento que se proponen en el contexto aplicado. Esto hace que nos encontremos con una proporción elevada de resultados de investigación básica experimental acerca de ciertos fenómenos psicopatológicos o clínicos que buscan más encontrar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos cognitivos que estudian que su implicación en el fenómeno clínico o psicopatológico a explicar (Pérez-Nieto, 2014).
Autores y Colaboradores

DR. Rubén Sanz Blasco
Director Del Centro
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Psicología por la UCM con la Especialidad de Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la UCM en el estudio experimental de las variables cognitivas implicadas en la respuesta de ansiedad.
Seguir Leyendo

CRISTINA CARRO-DE-FRANCISCO
Psicóloga
Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Experta en Intervención en la Ansiedad y el Estrés por la misma universidad. Colaboradora Honorífica del departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Facultad de Psicología de la UCM.
Seguir Leyendo
