Regulación Emocional
Rubén Sanz Blasco
De cara a desarrollar unas mejores competencias emocionales resulta esencial realizar una aproximación a qué son y cómo funcionan nuestros procesos a la hora de reequilibrar nuestros afectos.

Artículos PUBLICADOS
Procesos cognitivos en la ansiedad de evaluación: estudio experimental fundamentado en el sesgo de memoria
En el presente artículo se presentan los datos de una investigación experimental cuyo objetivo fundamental fue explorar la presencia del sesgo de memoria en participantes con niveles elevados de ansiedad de evaluación en comparación con un grupo con baja ansiedad evaluativa medidos mediante el factor F1 del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (Miguel- Tobal y Cano-Vindel, 2002). Para ello se llevó a cabo una tarea experimental basada en la concepción de memoria explícita, en concreto una prueba de recuerdo libre con clave de inicio de palabras, mediante el uso de palabras con contenido de ansiedad de evaluación vs palabras neutras. Se discuten los resultados encontrados, sus implicaciones a nivel clínico y las limitaciones que se dan en el estudio experimental del procesamiento de la información amenazante.
Perspectiva cognitiva y metacognitiva en el tratamiento del Trastorno de Pánico: Estudio de un caso clínico
El trastorno de pánico (TP), con y sin agorafobia, es consecuencia de atender selectivamente e interpretar de un modo distorsionado sensaciones fisiológicas benignas. En el presente artículo presentamos el estudio de un caso clínico de un varón de 32 años con diagnóstico de TP partiendo de una proximación cognitivo-conductual, basándonos en el Tratamiento del Control del Pánico de Barlow (2002) y la Terapia Cognitiva para el TP (Clark et al., 1999). Los resultados pre y postramiento así como la generalización de los objetivos terapéuticos planteados muestran la eficiencia y eficacia del mismo.
Relación entre estrés y enfermedad de Alzheimer: una revisión teórica de los nuevos hallazgos
La demencia tipo alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa irreversible que afecta en torno a 800.000 personas en España y cuyas causas primarias son desconocidas. Esto constituye un grave problema que alcanza dimensiones sociales, sanitarias y económicas. Conocer los factores que median en la patogénesis y desarrollo de la demencia resulta fundamental de cara a mejorar la eficacia y la eficiencia de las intervenciones sanitarias. Presentamos un trabajo de revisión teórica cuyo objetivo es aunar los resultados de investigación más actuales acerca de la relación entre el proceso de estrés crónico y el inicio y desarrollo de la enfermedad. Los datos muestran como unos niveles elevados de estrés mantenidos en el tiempo, con la consiguiente secreción excesiva de glucocorticoides, produce una aceleración en la degeneración neuronal con especial incidencia en el área hipocampal y algunas regiones de los lóbulos frontales agravándose, entre otras, las alteraciones en los procesos mnemónicos y de aprendizaje.
Relaciones entre masculinidad y conductas de salud en estudiantes universitarios españoles
La salud está determinada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales; sin embargo estos factores se muestran de forma diferente en hombres y mujeres. Atendiendo al género, la masculinidad y la feminidad han explicado parte de estas diferencias en otros trabajos. En este estudio (n=227) se plantea que la salud de los hombres españoles estará significativamente relacionada con su conformidad con los roles tradicionales de género. Se han evaluado conductas de salud y género mediante un cuestionario de conductas de salud y el Inventario de Conformidad con los Roles de Género (CMNI). Los resultados muestran que las puntuaciones obtenidas en masculinidad se relacionan con los hombres españoles que tienen más comportamientos de riesgo para la salud y pocos comportamientos saludables. Los análisis indicaron además que las subescalas de CMNI preKendicen perceptiblemente las puntuaciones totales del cuestionario de conductas de salud. Los resultados se discuten bajo el amparo de los modelos de género existentes que establecen la relación entre la socialización tradicional masculina y los comportamientos perjudiciales para la salud.
Autores y Colaboradores

DR. Rubén Sanz Blasco
Director Del Centro
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Psicología por la UCM con la Especialidad de Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la UCM en el estudio experimental de las variables cognitivas implicadas en la respuesta de ansiedad.
Seguir Leyendo

CRISTINA CARRO-DE-FRANCISCO
Psicóloga
Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Experta en Intervención en la Ansiedad y el Estrés por la misma universidad. Colaboradora Honorífica del departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Facultad de Psicología de la UCM.
Seguir Leyendo
