Regulación Emocional
Rubén Sanz Blasco
De cara a desarrollar unas mejores competencias emocionales resulta esencial realizar una aproximación a qué son y cómo funcionan nuestros procesos a la hora de reequilibrar nuestros afectos.

Artículos PUBLICADOS
Ansiedad Rasgo y Salud Autoinformada como variables predictoras de la atención médica en población Española
Comprender los factores que afectan al uso de los servicios médicos es una tarea relevante de cara a mejorar la provisión de los servicios sanitarios. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la salud percibida y el rasgo de ansiedad en la predicción de la prevalencia general de visitas así como de los visitadores frecuentes (FAS) en una muestra de población española. Los participantes, 1001 adultos de nacionalidad española seleccionados de forma aleatoria, informaron del número de visitas que realizaron a los servicios de atención primaria y especializada en el último año. La prevalencia gene-ral de visitas fue de un 70.7%, con una media de 4.11 visitas por año. Una alta salud percibida se aso-ció con una menor prevalencia de visitas, mientras que las personas con un alto rasgo de ansiedad tuvie-ron una probabilidad 2.26 veces mayor de acudir a los servicios sanitarios. En cuanto a los FAS, una peor salud percibida así como un alto rasgo de an-siedad se mostraron como predictores significativos incluso tras controlar el efecto de diferentes varia-bles socio-demográficas. Nuestros resultados añaden evidencias acerca de la importancia de las variables psicológicas a la hora de explicar el uso de los servi-cios médicos y señalan la importancia de atender las necesidades psicológicas de aquellos usuarios que los visitan con mayor frecuencia.
Sesgos de Memoria en los Trastornos de Ansiedad
En los últimos tiempos se está produciendo un esfuerzo y un interés creciente por tratar de determinar los procesos de valoración cognitiva que operan en el inicio y mantenimiento de la respuesta de ansiedad. Los modelos cognitivos que se han propuesto para explicar la psicopatología de la ansiedad sugieren que los sujetos ansiosos se caracterizan por presentar sesgos en el procesamiento de la información emocional (Azais, 1995). La idea fundamental es que la respuesta de ansiedad depende, en parte, de la valoración e interpretación cognitiva que se realiza de una determinada estimulación externa o interna y no tanto de las características objetivas de la misma.
Estrés y enfermedad de Alzheimer: Implicaciones en el ámbito aplicado a la luz de la evidencia científica
La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa irreversible que afecta en torno a 800.000 personas en España. Esta alteración supone, además de un alto coste sanitario, una elevada demanda emocional y social, puesto que la progresión de la demencia hace que los pacientes sean dependientes de su entorno, afectando de una manera importante a la estructura y al funcionamiento familiar. Por tanto, conocer los factores que median en el inicio y en el desarrollo de la demencia resulta fundamental de cara a mejorar la eficiencia de las intervenciones sanitarias.
Autores y Colaboradores

DR. Rubén Sanz Blasco
Director Del Centro
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Psicología por la UCM con la Especialidad de Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la UCM en el estudio experimental de las variables cognitivas implicadas en la respuesta de ansiedad.
Seguir Leyendo

CRISTINA CARRO-DE-FRANCISCO
Psicóloga
Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Experta en Intervención en la Ansiedad y el Estrés por la misma universidad. Colaboradora Honorífica del departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Facultad de Psicología de la UCM.
Seguir Leyendo
