The theoretical framework of the Alzheimer’s disease continuum considers transition between stages in a unidirectional manner. Here we examine the rate of reversion from mild cognitive impairment (MCI) to normal cognition (NC) and explore a set of potential variables associated with this phenomenon.
Seguir LeyendoArtículos
Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones
Las falsas informaciones a través de los medios de comunicación no son un fenómeno nove-doso. Sin embargo, el acceso a internet y la configuración y el uso de herramientas tan útiles como las redes sociales potencian la polarización y la confrontación, primando un análisis emocional e impreciso de los hechos. Se presenta un trabajo de revisión teórica que tiene como objetivo fundamental detallar los principales mecanismos psicológicos que operan en el procesamiento de las falsas informaciones centrándonos de un modo específico en la hipótesis del razonamiento motivado, los sesgos cognitivos y la teoría del proceso dual.
Seguir LeyendoEl enfoque del procesamiento de la información emocional en el abordaje del trastorno psicológico: la terapia metacognitiva
En los últimos años estamos asistiendo a un incremento exponencial de diferentes tipos de intervenciones psicológicas encaminadas a tratar de optimizar la calidad de vida de nuestros pacientes. Sin embargo, y de manera más habitual de lo deseable, comenzamos también a presenciar una proliferación de “tratamientos” de dudosa entidad científica, basados en supuestos que se alejan del conocimiento actual acerca de las diferentes alteraciones psicopatológicas y del procesamiento de la información emocional y que podrían incluso aumentar la probabilidad de provocar efectos iatrogénicos.
Seguir LeyendoCognición y creencias metacognitivas en el trastorno de ansiedad generalizada a la luz de un caso clínico
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva (anticipación aprensiva) e incontrolable que provoca niveles elevados de ansiedad y de malestar emocional. En los últimos años, el modelo metacognitivo (Wells, 1999) cuenta con fuerte apoyo empírico y estudia dicho trastorno focalizando su atención en el procesamiento cognitivo subyacente implicado. Se presenta a continuación el caso clínico de un varón de 33 años de edad con diagnóstico de F41.1, trastorno de ansiedad generalizada [300.02], según criterios DSM-V (APA, 2013). Basándonos en la terapia cognitivo conductual y haciendo especial hincapié en el modelo antes citado, se detalla el proceso de intervención terapéutica llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento que muestran la eficiencia y eficacia del mismo.
Seguir LeyendoVulnerabilidad cognitiva en el Trastorno Depresivo: A propósito de un caso clínico
Presentamos el estudio de un caso clínico de una mujer de 30 años de edad que solicita atención psicológica derivada por la trabajadora social de un centro de atención primaria tras una ruptura sentimental. Los instrumentos de evaluación que se utilizaron fueron: Cuestionario biográfico, entrevista semiestructurada y pruebas psicométricas. Se administró el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad –Abreviado, ISRA-B (Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 2002); el Cuestionario Tridimensional para la Depresión, CTD (Jiménez-García, Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 2003); y el Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad, IPDE (López-Ibor, Pérez-Urdániz & Rubio-Larrosa, 1996). Tras las pertinentes sesiones de evaluación, la información obtenida concuerda con el diagnóstico de F32.3 Trastorno depresivo mayor, episodio único, con síntomas psicóticos [296.24] según criterios DSM-V (APA, 2013). Desde una aproximación cognitivo-conductual, el tratamiento constó de las siguientes técnicas de modificación de conducta: psicoeducación, reestructuración cognitiva y metacognitiva, planificación de actividades graduales, entrenamiento en respiración abdominal, detención del pensamiento y entrenamiento en autoinstrucciones, técnica de solución de problemas y toma de decisiones y entrenamiento en habilidades sociales. Se presentan los datos de la evaluación pre y post-tratamiento así como una valoración cualitativa de los cambios obtenidos.
Seguir LeyendoIntervención cognitivo conductual en un caso de Distimia con componentes de ansiedad de evaluación: Análisis de un caso clínico
La distimia es un patrón crónico de alteración del comportamiento, que se caracteriza por presentar un estado de ánimo depresivo persistente experimentado de forma continua y con una duración mínima de dos años, junto con otros posibles síntomas secundarios. En el presente artículo exponemos el análisis de un caso clínico de una mujer de 33 años de edad, estudiante universitaria. El motivo de consulta que la paciente refiere cuando acude a tratamiento son sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un alto grado de ansiedad en situaciones de evaluación. En el presente trabajo se muestra el proceso de evaluación que se realizó, dirigido fundamentalmente a las conductas problema que presentaba la paciente, y como éste nos permitió llegar a un diagnóstico de F34.1 trastorno depresivo persistente (distimia) (300.4) según criterios DSM-V(APA, 2013). Basándonos en una orientación cognitivo-conductual, se presenta el proceso de intervención llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento, apuntando hacia unos resultados positivos a nivel cualitativo y cuantitativo.
Seguir LeyendoEstudios de caso único siguiendo el protocolo de los tratamientos bien establecidos: Un nexo entre la investigación y la práctica clínica
Los estudios de caso único han sido de gran relevancia en el desarrollo e investigación en el campo de la psicología clínica, siendo fuente de un gran número de teorías psicológicas que persisten en la actualidad. En algunos ámbitos clínicos se produce una desincronía entre los constructos que se investigan a nivel experimental acerca del origen y mantenimiento de un determinado problema y los modelos de tratamiento que se proponen en el contexto aplicado. Esto hace que nos encontremos con una proporción elevada de resultados de investigación básica experimental acerca de ciertos fenómenos psicopatológicos o clínicos que buscan más encontrar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos cognitivos que estudian que su implicación en el fenómeno clínico o psicopatológico a explicar (Pérez-Nieto, 2014).
Seguir LeyendoProcesos cognitivos en la ansiedad de evaluación: estudio experimental fundamentado en el sesgo de memoria
En el presente artículo se presentan los datos de una investigación experimental cuyo objetivo fundamental fue explorar la presencia del sesgo de memoria en participantes con niveles elevados de ansiedad de evaluación en comparación con un grupo con baja ansiedad evaluativa medidos mediante el factor F1 del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (Miguel- Tobal y Cano-Vindel, 2002). Para ello se llevó a cabo una tarea experimental basada en la concepción de memoria explícita, en concreto una prueba de recuerdo libre con clave de inicio de palabras, mediante el uso de palabras con contenido de ansiedad de evaluación vs palabras neutras. Se discuten los resultados encontrados, sus implicaciones a nivel clínico y las limitaciones que se dan en el estudio experimental del procesamiento de la información amenazante.
Seguir LeyendoSíndrome Amnésico y consumo de benzodiacepinas a la luz de la evidencia científica
Aunque la evidencia científica señala que el tratamiento de elección para los trastornos de ansiedad son las técnicas psicológicas cognitivo-conductuales, lo cierto es que el consumo de fármacos ansiolíticos en España presenta una tendencia creciente a lo largo de los últimos años según datos aportados por la dirección general de farmacia, DGF (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2010). Se presenta un trabajo de revisión teórica en el cual se detallarán los principales mecanismos de acción de las benzodiacepinas (BZDs) así como los diferentes efectos adversos derivados de su consumo crónico y/o incontrolado. Dicha revisión se llevó a cabo en diferentes bases de datos, en particular: Psycarticles (PyscInfo de APA, CPA, Hogrefe & Huber), ScienceDirect (Elsevier) y Pubmed (NLM). El consumo crónico de BZDs genera una serie de efectos secundarios entre los que destacan un potente componente adictivo así como una alteración importante en el procesamiento de diferentes funciones cognitivas
Seguir LeyendoPerspectiva cognitiva y metacognitiva en el tratamiento del Trastorno de Pánico: Estudio de un caso clínico
El trastorno de pánico (TP), con y sin agorafobia, es consecuencia de atender selectivamente e interpretar de un modo distorsionado sensaciones fisiológicas benignas. En el presente artículo presentamos el estudio de un caso clínico de un varón de 32 años con diagnóstico de TP partiendo de una proximación cognitivo-conductual, basándonos en el Tratamiento del Control del Pánico de Barlow (2002) y la Terapia Cognitiva para el TP (Clark et al., 1999). Los resultados pre y postramiento así como la generalización de los objetivos terapéuticos planteados muestran la eficiencia y eficacia del mismo.
Seguir Leyendo