Resolvemos con Rubén Sanz y Cristina Carro, expertos en intervención de la ansiedad y el estrés, varias dudas sobre el problema de salud mental más frecuente en España.
Seguir LeyendoPost Tagged with: "Cristina Carro-de-Francisco"
Los dos psicólogos que quieren ayudarte a entender y manejar la ansiedad – El confidencial
Resolvemos con Rubén Sanz y Cristina Carro, expertos en intervención de la ansiedad y el estrés, varias dudas sobre el problema de salud mental más frecuente en España.
Seguir LeyendoMaldita ansiedad: cómo saber si se está convirtiendo en un problema que hay que tratar psicológicamente
Un ataque de ansiedad es seguramente una de las peores experiencias que podemos vivir, parece como si el mundo se acabara. Y es que cuando la ansiedad aparece en nuestra vida de forma más o menos frecuente, empezamos a sentir que algo no va bien. Pero ¿Cuándo realmente podemos decir que tenemos un problema de ansiedad que necesita tratamiento?
Seguir LeyendoAnsiedad, ¿se puede entender y manejar?
La ansiedad siempre se ha visto desde un punto de vista negativo por la sociedad. La realidad es que es una emoción con la que tenemos que convivir, sin intentar apagarla o deshacernos de ella. Ansiedad: entenderla y manejarla (Plataforma Editorial, 2023), se centra en explicar, desde una visión positiva, todo lo que se debe saber de la ansiedad y también del estrés. Cristina Carro (1989), licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, y Rubén Sanz (1980), doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), son expertos en Intervención en la Ansiedad y el Estrés.
Seguir LeyendoSusceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones
Las falsas informaciones a través de los medios de comunicación no son un fenómeno nove-doso. Sin embargo, el acceso a internet y la configuración y el uso de herramientas tan útiles como las redes sociales potencian la polarización y la confrontación, primando un análisis emocional e impreciso de los hechos. Se presenta un trabajo de revisión teórica que tiene como objetivo fundamental detallar los principales mecanismos psicológicos que operan en el procesamiento de las falsas informaciones centrándonos de un modo específico en la hipótesis del razonamiento motivado, los sesgos cognitivos y la teoría del proceso dual.
Seguir LeyendoCognición y creencias metacognitivas en el trastorno de ansiedad generalizada a la luz de un caso clínico
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva (anticipación aprensiva) e incontrolable que provoca niveles elevados de ansiedad y de malestar emocional. En los últimos años, el modelo metacognitivo (Wells, 1999) cuenta con fuerte apoyo empírico y estudia dicho trastorno focalizando su atención en el procesamiento cognitivo subyacente implicado. Se presenta a continuación el caso clínico de un varón de 33 años de edad con diagnóstico de F41.1, trastorno de ansiedad generalizada [300.02], según criterios DSM-V (APA, 2013). Basándonos en la terapia cognitivo conductual y haciendo especial hincapié en el modelo antes citado, se detalla el proceso de intervención terapéutica llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento que muestran la eficiencia y eficacia del mismo.
Seguir LeyendoIntervención cognitivo conductual en un caso de Distimia con componentes de ansiedad de evaluación: Análisis de un caso clínico
La distimia es un patrón crónico de alteración del comportamiento, que se caracteriza por presentar un estado de ánimo depresivo persistente experimentado de forma continua y con una duración mínima de dos años, junto con otros posibles síntomas secundarios. En el presente artículo exponemos el análisis de un caso clínico de una mujer de 33 años de edad, estudiante universitaria. El motivo de consulta que la paciente refiere cuando acude a tratamiento son sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un alto grado de ansiedad en situaciones de evaluación. En el presente trabajo se muestra el proceso de evaluación que se realizó, dirigido fundamentalmente a las conductas problema que presentaba la paciente, y como éste nos permitió llegar a un diagnóstico de F34.1 trastorno depresivo persistente (distimia) (300.4) según criterios DSM-V(APA, 2013). Basándonos en una orientación cognitivo-conductual, se presenta el proceso de intervención llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento, apuntando hacia unos resultados positivos a nivel cualitativo y cuantitativo.
Seguir Leyendo