# Cuarzopsicologia

Cuarzo en la Media

Apariciones en los medios y redes sociales del equipo de Cuarzo.

# cuarzoenlasredes

¿Dónde estará hoy de excursión la botellita de cuarzo?​

Consulta nuestras redes sociales a menudo para mantenerte informado de los últimos avances y progresos de Cuarzo.

Noticias destacadas

Todos hemos ido generando una cierta imagen mental de los trastornos depresivos: la persona apática, abúlica, triste, incapaz de salir de su casa. Es comprensible, pues estos rasgos responden a algunos síntomas característicos y preocupantes de la condición (y porque necesitamos crearnos ciertos mapas mentales para conceptualizar el mundo que nos rodea), pero puede llevar a error. La depresión tiene muchas caras diferentes.

El 13 de enero ha traído la segunda propuesta de los renovados Encuentros Complutense: “El fenómeno influencer a examen: más allá de las redes sociales”. Cinco invitados en la Facultad de Ciencias de la Información: dos influencers, Daniela Requena y José Sánchez; una profesional de esta nueva industria, Blanca Formariz Schroeder, directora de operaciones de 2btube, agencia de representación de youtubers, y dos profesores universitarios: Alba Torrego, de la Facultad de Educación, experta en redes sociales y adolescentes, y Rubén Sanz, de Psicología, experto en emociones y ansiedad. Junto a ellos, ejerciendo de moderadora, Ana Fernández Pardo, periodista y autora de dos libros sobre influencers y marketing.

Entrevista con Rubén Sanz

Para el canal OJO DE PEZ en YouTube

Buscamos información que confirme nuestras creencias

Blog de Cuarzo

The global increase in dementia cases highlights the importance of early detection and intervention, particularly for individuals at risk of mild cognitive impairment (MCI), a precursor to dementia. The aim of this study is to develop and validate machine learning (ML) models based on non-imaging features to predict the risk of MCI conversion in cognitively healthy older adults over a three-year period. Using data from 845 participants aged 65 to 87 years, we built five eXtreme Gradient Boosting (XGBoost) models of increasing complexity, incorporating demographic, self-reported, medical, and cognitive variables.

The theoretical framework of the Alzheimer’s disease continuum considers transition between stages in a unidirectional manner. Here we examine the rate of reversion from mild cognitive impairment (MCI) to normal cognition (NC) and explore a set of potential variables associated with this phenomenon.

Vídeos y enlaces de interés

  • 🧐”¿Somos lo que somos, o somos lo que hacemos?” ¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Eres los atributos que dirías de ti mismo en este momento? ¿O dirías que también “eres” tus decisiones, tus valores, tus gustos, tus ideales, tu forma de actuar…?

➕Las valoraciones positivas sobre el individuo son muy importantes en el reforzamiento de la #autoestima y del sentido de identidad; especialmente, cuando ambos están desarrollándose. Sin embargo, resulta sorprendente lo mucho que nos cuesta a veces formular un #elogio.

🥰A menudo, identificamos un cumplido con el ensalzamiento de una cualidad, de algo “inherente” a la persona: ser guapo, ser inteligente, ser simpático… Y no vamos desencaminados; necesitamos “saber que somos” para sentirnos parte del mundo. No obstante, nuestra identidad no puede construirse sólo a base de atributos. ¿Por qué? Porque uno puede “ser inteligente”… pero ¿y el día en que haya alguien más inteligente que tú? ¿Dejas de ser “el inteligente”? ¿Quién eres, entonces?

🗣️Por eso, cuando en terapia se trabaja en las habilidades de comunicación, se hace mucho hincapié en incorporar el hábito de referirnos con mucha más frecuencia a los comportamientos y emociones, en lugar de usar siempre calificativos categóricos. Referirnos a #conductas (“pintas muy bien”, “escribes textos muy interesantes”, “vistes muy elegante”…) o a cómo nos hace sentir algo de la otra persona (“me encanta cómo cocinas”, “me anima hablar contigo”, “agradezco cuando me echas una mano”…) permite justificar esas cualidades, plasmarlas en hechos prácticos. 

🌷De esa forma, dejamos de movernos en conceptos más absolutistas, y ya no importa tanto el “ser o no ser”, sino cómo hacemos que ese “ser” tome forma en actos concretos para cada uno.

#psicología #saludmental #psicólogosretiro #cuarzopsicología #emociones #bienestaremocional
  • 📚Hoy, 8 de octubre, es el Día Internacional de la Dislexia; un trastorno del aprendizaje popularmente conocido por su principal signo: la dificultad para leer o escribir debido a que las letras “se mezclan”. No obstante, la dislexia es mucho más que eso. En realidad, se trata de una condición neuropsicológica en la que se ven afectadas algunas funciones concretas del #lenguaje, como la conciencia fonológica, la #memoria o la velocidad de procesamiento verbal. Estas alteraciones no sólo suelen estar detrás las características más clásicas de la dislexia, como la dificultad para expresarse verbalmente por escrito, confundir letras o seguir una lectura. También generan un impacto en la atención de la persona disléxica, que ha de realizar un sobreesfuerzo para mantenerla, o en su capacidad para comprender la información, sintetizarla y memorizarla, por poner dos ejemplos. La dislexia puede presentarse con diferentes grados de severidad y, a menudo, asociada a alguna otra dificultad de aprendizaje. Según las funciones afectadas, se clasifica como dislexia fonológica, dislexia superficial o dislexia mixta.

🏫No es de extrañar, por tanto, que sea en la etapa escolar donde se detecta con más frecuencia, siendo fundamental además estar atento para identificar este o cualquier otro problema que dificulte el #aprendizaje del alumno. La dislexia no tiene relación con la inteligencia, pero una dislexia no identificada es lo que puede estar detrás de un alumno aparentemente inatento, “en las nubes” o aburrido; que deja tareas incompletas o tarda bastante en hacerlas, que se muestra inseguro a la hora de participar en clase o que, a menudo, suele acabar por mostrar un bajo concepto de si mismo en cuanto a sus capacidades intelectuales, académicas y de autonomía personal.

✔️Así pues, un abordaje a tiempo es la mejor #estrategia para manejar el problema y prevenir otras consecuencias futuras.

#psicología #saludmental #psicólogosretiro #cuarzo #diainternacionaldislexia #dislexia
  • ❓Tú qué crees? ¿Alguna vez has intentado “borrar” algo de tu mente? ¿Se puede dejar de pensar en algo en lo que uno no quiere pensar? Como muy seguramente has intentado “no pensar en eso” más de una vez, cuéntanos, ¿qué tal ha ido? ¿Lo conseguiste?

❌🙅‍♀️Por el momento, no parece que sea posible hacer desaparecer ciertos pensamientos e imágenes cuando queramos. Y no será por las veces que lo deseamos, ¡hay pensamientos tan molestos! Inclusive esa cancioncilla que, una vez te la recuerdan, no puedes dejar de tararearla el resto del día. ¿Por qué no podemos? ¿Te has parado a pensarlo?

El motivo de no poder dejar de pensar en algo se encuentra, principalmente, en dos valiosos procesos psicológicos: la atención y la memoria. Tratar de evitar un pensamiento concreto da lugar a una paradoja que funciona de la siguiente manera: cierto pensamiento capta nuestra atención (por su contenido las emociones que nos genera: miedo, preocupación, asco, tristeza…). Al tratarse de un pensamiento desagradable, que despierta emociones desagradables, nuestro primer impulso es el de “apartarlo”; es decir, dejar de prestarle atención.

🌀😵‍💫Sin embargo, el pensamiento reaparece una y otra vez, con más intensidad si cabe. ¿Por qué? Porque para poder dejarle de prestar atención, nuestro cerebro necesita saber a qué tiene que desatender. Esto provoca que dicho pensamiento permanezca en nuestra memoria de trabajo, bien disponible para que la atención pueda chequear que, en efecto, está tratando de olvidarse de él. ¡Menuda espiral!, ¿no?

En realidad, tiene sentido si nos percatamos de que queremos evitar esos pensamientos desagradables porque nuestro cerebro los está “catalogando” como amenazantes. Qué preferirías, ¿tener controlado a un animal a punto de atacarte, o no saber dónde se encuentra? En esta situación, ese pensamiento se convierte en dicho animal. Por eso quieres evitarlo… pero sabiendo bien dónde se encuentra. Por si acaso.

#psicología #saludmental #cuarzopsicología #cognición #emoción #pensamientos
  • 🤔🧠 DORMIR NO ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO

💤 Muchas personas piensan que dormir es “una pérdida de tiempo”, como si estuviéramos inactivos durante un tercio del día. Sin embargo, aunque el cuerpo reduzca su tono muscular y entre en un estado de reposo, el #cerebro no “se apaga”, sino que cambia su forma de trabajar, activando procesos esenciales.

💤 Durante el sueño, distintas #redes neuronales y estructuras cerebrales ponen en marcha una serie de mecanismos que reparan el cuerpo, la mente y las diferentes funciones vitales. Cuando dormimos, estamos recuperando lo que hemos gastado durante el día, preparando al cuerpo y a la mente para el siguiente.

💤 Durante el sueño, atravesamos 5 fases diferenciadas, cada una de ellas con unas funciones y características específicas:

◾️Fase 1 (o sueño ligero): Tiene muy corta duración, ya que es la transición entre la vigilia y el descanso.
◾️Fase 2: Ocupa casi la mitad de la noche y restaura funciones generales del organismo.
◾️Fase 3 y 4 (sueño profundo): Recuperación fisiológica (músculos, huesos, piel, sistema endocrino, respiratorio…). Se optimizan funciones cognitivas (concentración, memoria, creatividad), se procesan #emociones y se consolidan aprendizajes y #recuerdos.
◾️Fase REM (movimientos oculares rápidos): fase en la que soñamos. Estando el cerebro muy activo y el cuerpo totalmente inactivo. Esencial para la recuperación mental, el aprendizaje y la memoria, entre otras funciones.

Todos estos procesos tienen lugar solo si la calidad y cantidad de #sueño son adecuadas. Cuidar nuestro #descanso y atender a nuestros hábitos es, por tanto, esencial para reparar, organizar y fortalecer nuestro organismo, garantizando un mejor #funcionamiento al día siguiente.

#psicología #saludmental #psicólogosretiro #cuarzopsicología #emociones #sueño
  • 🤔 ¿POR QUÉ PROCRASTINANOS?

✔️La procrastinación es un fenómeno común que afecta a muchas personas, especialmente cuando deben enfrentarse a tareas que perciben como difíciles, tediosas o emocionalmente costosas. 

✔️Procrastinar no es simplemente dejar algo para más adelante: es evitar voluntariamente una acción que sabemos que debemos realizar, sustituyéndola por otra #actividad más sencilla, más #agradable o menos exigente.

✔️Aunque solemos pensar que el principal problema es “no hacer lo que toca”, en realidad la dificultad está en lo que sí hacemos en su lugar. Cuando evitamos una #tarea importante, buscamos de forma inconsciente escapar del malestar que anticipamos. Limpiar la casa, ver una serie, pasear al perro o incluso realizar tareas productivas pueden convertirse en estrategias para esquivar el contacto con el estrés, el miedo al fracaso, la frustración o el aburrimiento que asociamos a la tarea original. La #procrastinación, por tanto, no es una simple cuestión de pereza, sino una #estrategia de afrontamiento que busca regular una emoción negativa.

✔️Este patrón, sin embargo, tiene consecuencias. A corto plazo, sentimos alivio. A medio y largo plazo, experimentamos una acumulación de tareas, aumento del estrés, insatisfacción, bloqueo mental, sensación creciente de pérdida de control y de disminución de la auto-confianza. También aparecen emociones como la culpa, la frustración o la autocrítica, que pueden llevar a un círculo vicioso donde cada vez cuesta más empezar. La persona puede llegar a sentirse estancada, caótica o incapaz, aumentando su dependencia de la evitación como estrategia.

✔️Afortunadamente, la procrastinación no es un rasgo fijo ni una condena. Se aprende a procrastinar, y también se puede desaprender. Comprender por qué ocurre, qué la mantiene y cómo nos afecta, nos permite intervenir de manera más eficaz. Cambiar este patrón implica entrenamiento, autoconocimiento y #estrategias específicas, pero es perfectamente posible con #acompañamiento adecuado y práctica constante.

#psicología #saludmental #psicólogosretiro #cuarzopsicología #emociones #procrastinación #tareas
  • 10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del Suicidio

En el día de hoy, como cada año, nos hacemos eco de la realidad de la conducta suicida, así como de la imbatible evidencia de que dicha realidad puede ser cambiada y prevenida con los recursos y cauces adecuados.

En Cuarzo, Psicología Científica, queremos visibilizar que, en inmensa medida, quien piensa en quitarse la vida es quien desea, en realidad, poner fin a un sufrimiento físico y/o emocional que se percibe inabarcable e interminable. Nadie está libre de pensar en morir cuando llegamos a creer profundamente que no queda solución o esperanza, cuando la soledad no deseada se instala como compañera o nos da por pensar que nuestra ausencia es indiferente al mundo.

Por eso es fundamental invertir en programas y protocolos de prevención e intervención sobre la conducta suicida. Porque, al contrario de ser una cuestión marginal, cualquier persona puede, bajo un conjunto de circunstancias (enfermedad, soledad no deseada, bajo apoyo social percibido, pérdida de seres queridos, estrés agudo mantenido en el tiempo, sensación de poca autonomía o control de uno mismo y del entorno, contextos o relaciones hostiles, incremento de las emociones desagradables, disminución de las agradables…), llegar a considerar poner fin a su vida.

De la misma forma, y si dichas circunstancias te parecen cotidianas, cabe pensar que otra opción es posible. Que estamos a tiempo. Que el vacío no es una sentencia ni el abordaje comunitario del suicidio un imposible. En otras palabras: que es factible volver a dar calidad a la vida.

Y en Cuarzo siempre vamos a estar aquí para acompañar en el sufrimiento y para volver a encontrar motivos para la #esperanza.
  • 1️⃣🔥: El deseo sexual femenino puede ser tan intenso y frecuente como el masculino. Independientemente del género, el deseo se ve condicionado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Históricamente las mujeres han sido educadas en un modelo más restrictivo respecto a la sexualidad, lo que puede influir en cómo viven o expresan su deseo.

2️⃣🔥: La masturbación femenina es una práctica común, saludable y forma parte del autoconocimiento sexual. Sin embargo, ha sido más silenciada o estigmatizada que la masturbación masculina, lo que ha llevado a la falsa creencia de que las mujeres se masturban poco o no lo necesitan. La realidad es que cada persona tiene una #relación individual con su propio placer. 

3️⃣🔥Todas las personas con vulva tienen la capacidad fisiológica de experimentar orgasmos, aunque algunas pueden encontrar más dificultades por falta de #información, estrés, presión, o desajustes en la estimulación. El autoconocimiento y la #educación sexual son claves para identificar qué prácticas y zonas corporales generan mayor excitación y #placer. No es una cuestión de incapacidad, sino de descubrir el propio ritmo y las preferencias personales.

4️⃣🔥: El clítoris es la principal estructura implicada en el orgasmo femenino. La distinción entre orgasmo “vaginal” y “clitorídeo” es un mito sin base anatómica sólida y genera confusión. Aunque algunas mujeres logran orgasmos durante la penetración, suele deberse a la #estimulación indirecta de las ramas internas del clítoris o al roce externo del clítoris con el cuerpo de la #pareja. 

5️⃣🔥: El placer sexual es una #responsabilidad compartida, pero también personal. Pensar que el orgasmo depende exclusivamente de la otra persona genera presión y ansiedad, lo cual puede dificultar la respuesta sexual. Conocer el propio cuerpo, explorar los deseos y comunicarlos son elementos fundamentales para disfrutar del sexo, sin centrarse únicamente en el clímax como objetivo final.

6️⃣🔥: La sexualidad puede seguir siendo activa y satisfactoria durante y después de la #menopausia. Aunque pueden darse cambios físicos y hormonales, esto no implica necesariamente una pérdida del deseo o del placer.